Conoce nuestro cd - Diálogo
Dúo Maragno-Bianchi
La música vocal posee esa singular característica de poder darles a las palabras una sonoridad aún más elevada que la que alcanzan con la poesía. Nos referimos a la intensa expresividad que la estructura sonora y los sonidos de la voz pueden imprimirle a cada uno de los fonemas que forman esas palabras. La diferencia fundamental que existe entre cantar y recitar una poesía es que con el canto, al disponerse de un rango sonoro mucho más amplio que el de la voz hablada, el sonido de la palabra logra "despegar" de la materialidad logrando un vuelo tan alto como la transparencia de la voz lo permita. En ambas instancias los sonidos transforman cualquier palabra o fonema en una entidad expresiva que se desprende del significado intrínseco, puramente semántico de la palabra. Cada detalle de articulación, cada inflexión, cada silencio, cada intención le imprimen un valor expresivo, una carga emotiva.
El manejo de una buena técnica vocal es sumamente importante para poder lograr los matices que queremos expresar, pero es imprescindible saber exactamente qué es lo que queremos expresar. Comprender cabalmente los textos desde el punto de vista poético y musical y poder interpretarlos es, en nuestra opinión, la mayor dificultad a superar como cantantes y músicos.
La música vocal de cámara en vivo es una liturgia especial; una reunión íntima donde la posibilidad de compartir un fenómeno estético se sustancia de manera singular e intensa. La música que se genera se expande por todos los rincones de la sala y cada uno de los sonidos alcanza a todos y a cada uno de los presentes con la misma intensidad, casi como por arte de magia. En la música vocal de cámara para canto y piano el pianista no sólo "acompaña" al cantante sino que es otro cantante. Aunque en verdad el piano no puede articular fonemas o palabras como lo hace quien canta, el pianista debe desarrollar la capacidad de articular los sonidos con los dedos, como si fuera un cantante y, cuando "cantan" juntos, debe lograr un continuo e intenso diálogo con la voz.
Marcelo Maragno - Cantante
Comienza sus estudios musicales a muy temprana edad. Ya joven inicia sus estudios de canto con la eximia cantante y profesora Zoraida Clément. En 1988 gana el Primer Premio en canto en el Concurso Para Jóvenes Músicos organizado por el Mozarteum de Santa Fe (filial Salzburgo). En 1989 obtiene una beca Fulbright que le posibilita ingresar a la Universidad del Estado de Nueva York en Buffalo para realizar un Master en Música, en Interpretación, en la especialidad Canto. Al tiempo le son otorgadas sendas becas de la Universidad de Nueva York y de la Fundación Monica Mourier Archibald.
Se gradúa en 1992 con uno de los promedios más altos de la Universidad lo que le valió el premio Pi Kappa Lambda National Music Honor Society en reconocimiento, además, a su desempeño artístico. En el año 1998 obtiene una Beca del Gobierno Español para los cursos de Música Española en Santiago de Compostela y en el 2000 otra beca Fulbright -en esta oportunidad junto al Fondo Nacional de las Artes- para llevar a cabo un proyecto sobre Ópera y su puesta en escena en la Boston University donde tuvo la oportunidad de trabajar junto a importantes directores de escena y régisseurs del Metropolitan Opera House de Nueva York, de la Ópera de San Francisco y de La New York City Opera asistiéndolos en puestas tales como "Beatrice et Benedict" de Berlioz, "Las Bodas de Fígaro" de Mozart, y "Trouble in Tahiti" de Bernstein a la vez que tomaba clases de técnicas de actuación, técnica vocal, combate escénico, ballet, movimiento escénico y Commedia dell' Arte.
Ha actuado en importantes salas del país y de Estados Unidos y ha cantado bajo la dirección de importantes maestros tales como Juan Carlos Zorzi, Francisco Maragno, Víctor Falkenmeyer, Roberto Túbaro, Luis Gorelik, Fernando Ciraolo, Mauricio Weintraub, Maximiano Valdéz, Christopher Macatsoris, y Raymond Harvis, junto a las orquestas Sinfónica Provincial de Rosario y Sinfónica Provincial de Santa Fe y la Filarmónica de Buffalo.
Ha participado en importantes clases magistrales y cursos dictados por cantantes y maestros de la talla de Zoraida Clément, Judith Nelson, Jeffrey Thomas, Lucy Shelton, Benita Valente, Licia Albanese, Martina Arroyo, Sherrill Milnes, Susan Ormont, Phyllis Curtin, Sanford Sylvan y Maureen Forrester.
Ha interpretado los papeles principales de las óperas "Dido y Eneas" de Henry Purcell, "Gianni Schicchi" de Giacomo Puccini y "La Novia Vendida", de Bedrich Smetana. También cantó el personaje de Melchior, en Amahl y los visitantes de la noche, de Giancarlo Menotti; Marco, en Gianni Schicchi, de Puccini; Tamino, en La Flauta Mágica; Allazim, en Zaïde, y Pulcherio, en Lo'sposo deluso todas de Wolfgang Amadeus Mozart, y el Mensajero en la ópera "Aida" de Giuseppe Verdi. Tuvo a su cargo los solos en "Un Réquiem Alemán" de Johannes Brahms; "Stabat Mater" de Franz Schubert; Novena Sinfonía "Coral" de Beethoven; Elías de Felix Mendelssohn; El Rey David, de Arthur Honegger; Cantata nro 5 del Oratorio de Navidad, cantatas nros 13 y 161 y Misa Luterana en Sol Mayor, todas éstas de Johann Sebastian Bach entre otras composiciones sinfónico-corales.
Ha integrado dúos junto a los pianistas Amalia Ferrer (Argentina), Marizilda Hein (Brasil), George Wong (Malasia) Wu Long (China) y Geoffrey Wieting (EEUU) con quienes desarrolló un vasto repertorio de obras para voz y piano.
En 1992 graba la obra Ritirata (premier) del compositor español Emiliano del Cerro, por encargo de la BBC de Londres. Sello Ars Sonora, Radio Clásica, RNE Madrid.
En 1993 y 1996, gracias a sendas becas de la Fundación Camping Musical Bariloche, realiza dos importantes cursos en calidad de activo. El primero, dictado por la cantante española María Aragón, para perfeccionarse en la interpretación de la música española y el segundo, a cargo del cantante y director de escena Daniel Suarez Marzal para perfeccionar la técnica actoral para cantantes.
Desde el año 2002 integra el actual dúo de cámara junto a la pianista Graciela Bianchi.
En la actualidad comparte su actividad artística con la docencia en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral donde tiene a su cargo la cátedra Conjunto de Ópera.
Recientemente, desde Agosto de 2009, ha sido invitado a integrar el equipo de profesores internacionales en el Rose Bruford College of Theatre and Performance de Kent, Gran Bretaña donde además se desempeña como profesor corrector a doble ciego de los ensayos de post grado.
Creó, en calidad de director, un proyecto C.A.I.+D titulado "Investigación, estudio y puesta en escena de obras del repertorio operístico y del teatro musical del siglo XX" proyecto que brindaba un espacio de creación a cantantes, bailarines, artistas plásticos, arquitectos, músicos, instrumentistas, estudiantes y docentes en general interesados en la investigación del género y la posterior puesta en escena de algunas de las obras estudiadas.
Dicta la cátedra de Fonética Alemana y dictó, durante varios años, la de Fonética Inglesa ambas para cantantes en la Escuela Provincial de Música de Paraná dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Actualmente dicta la materia Fonética Inglesa en la Escuela de Idiomas del Liceo Municipal Antonia Fuentes del Arco de la ciudad de Santa Fe.
Realizó la banda de sonido y el relato de voz en off del cortometraje santafesino "Sospecha" realizado por Grupo de Cine. También fue asistente de cámara en la filmación del cortometraje "Reverendo" y asistente de producción en el film "La Casa de al Lado", ambas del director Raúl Beceyro auspiciadas por el Instituto Nacional de Cinematografía.
Diseñó un audiovisual para la presentación del Vía Crucis de Franz Liszt (en primera audición en la Argentina) basado en pinturas del renacimiento y con la actuación, en vivo, del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe.
Graciela Bianchi - Pianista
Comienza sus estudios a temprana edad con la profesora María Esther Guerra de Recamán continuándolos en Buenos Aires con la célebre Esperanza Löthringer. Posteriormente ingresa al Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral como discípula del prestigioso maestro Luis La Vía. A partir del año 1976 se perfecciona con la profesora Ana María Mucciolo. Se gradúa con tres títulos en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral: Profesora de Música en la especialidad Piano (1963), Profesora de Armonía y Contrapunto (1969) y Profesora Superior de Piano (1976) con examen tesis.
Asiste, entre otros, a los cursos La Obra para Piano de Ludwig van Beethoven dictado por el profesor Helmut Roloff en el año 1977; Introducción a la Música Contemporánea bajo la dirección de los profesores Dante Grela y Francisco Kröpfl, en 1980; Compositores de Nuestro Tiempo: Boulez, Nono, Ligeti dictado por el profesor Omar Corrado en 1990 y Metodología Pianística para niños y Repertorio de Pequeñas Piezas desde Bach hasta Schöenberg con los profesores Jutta y Heino Schwarting en 1998.
Son numerosos los conciertos, actuaciones radiales y recitales de cámara brindados en Capital Federal y el interior del país.
Ha actuado como solista con las orquestas sinfónicas de Santa Fe, Rosario y Entre Ríos, como así también con la Orquesta de Cámara Mayo bajo la dirección de directores de la talla de Juan Carlos Zorzi, Washington Castro, Mario Benzecry, Reynaldo Zemba, Daniel Mazza, Roberto Montenegro, Francisco Maragno, Robert Hargreaves, José Carlos Carminio Castagno, Jorge Chiappero Favre, Fernando Rosas, Enrique Ricci, José Manuel Cellario, Jaime Braude, Elvio Di Rito, Carlos Cuesta y Roberto Fabbroni. En su repertorio como solista de piano con orquesta figuran el Concierto N° 1 Op. 15 de Johannes Brahms; los conciertos N° 3 Op. 37 y N° 4 Op. 58 de Ludwig van Beethoven; el Concierto en Re menor y el Concierto para dos pianos de J. S. Bach; el Concierto N° 2 Op. 44 de Peter Tchaikovsky; el Concierto N° 2 de Sergei Rachmaninoff; la Fantasía Húngara de Franz Liszt; la Fantasía Op. 80 para piano, coro y orquesta de Ludwig van Beethoven; las Variaciones Sinfónicas de Cesar Franck, entre otras obras. También ha interpretado la Sonata Op. 11 de Schumann; sonatas y temas con variaciones de Beethoven; sonatas, baladas, scherzos y la versión integral de los 24 Preludios Op. 28 de Frederik Chopin; la Sonata en Si menor de Franz Liszt y la Sonata N° 3 de Sergei Prokofiev, entre otras.
A lo largo de su carrera como pianista obtuvo las varias distinciones: Premio Estímulo en el VII Concurso para Jóvenes Solistas Argentinos (Santa Fe, 1971); Primer Premio en el concurso para Pianistas (Santa Fe, 1961). También obtuvo menciones en importantes certámenes como por ejemplo el Concurso Nacional de Interpretación Musical (Buenos Aires, 1981); en el Primer Concurso de Pianistas Acompañantes (Buenos Aires, 1974) y en el Noveno Concurso Anual de Interpretación y Composición Musical (Buenos Aires, 1972). En el año 1986 participó como jurado en la Quinta Selección de Jóvenes Estudiantes de Música organizado por el Mozarteum de Santa Fe.
Realizó gran cantidad de conciertos de cámara, acompañando coros, cantantes, violinistas, guitarristas, clarinetistas y otros instrumentistas. Integró un dúo con la prestigiosa cantante Zoraida Clément a partir del año 1966 y desde el 2002 integra un dúo con el cantante Marcelo Maragno.
Se desempeñó como docente en la Escuela de Música, Danza y Teatro "Profesor Constancio Carminio" dependiente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos en las cátedras de Piano; Repertorio de Piano; y Música de Cámara, en los niveles medio y superior, como así también en el Liceo Municipal "Antonia Fuentes del Arco" de la ciudad de Santa Fe, en la cátedra Música de Cámara.